Tras un año de subida en el precio del alquiler, de las viviendas y de los préstamos, el año 2018 se prevé igual o mejor. Acompañado por la nueva Ley Hipotecaria que pretende aumentar la seguridad del consumidor y una consolidación de los tipos fijos de las hipotecas, se espera que se mantenga el número de compra de viviendas y que el número de créditos hipotecarios no disminuya.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios del alquiler encadenan 13 meses consecutivos de subida. Además, el metro cuadrado del suelo urbano también ha crecido hasta un 7,8% respecto a la tasa interanual en el tercer trimestre del 2017. Esto representa un total de 162 euros. En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio medio del metro cuadrado ascendió un 5,6% en tasa interanual, tras situarse en 287,5 euros por metro cuadrado. Los lugares donde el metro cuadrado es más caro son: Madrid (485,70€), Barcelona (447,6€) e Islas Baleares (375,7€). También cabe destacar la subida del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) en 1.296 municipios tras la actualización de los valores catastrales aprobados por el Consejo de Ministros.
En medio de este contexto, el mercado inmobiliario sigue creciendo mes a mes y los jóvenes continúan con su intención de independizarse. Así, según el Estudio del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, la población emancipada en España es del 19,4%, variando según el rango de edad a estudiar. Por ejemplo, los jóvenes entre los 30 y los 34 años emancipados representan un 72,3% mientras que los jóvenes entre 25 y 29 son un 41%. La población ocupada entre los 25 y los 29 años es de un 65,8%. El segmento de jóvenes con más trabajo se encuentra entre los 30 y los 34 años y representa un 74%. Dentro de la población ocupada, las mujeres menores de 30 años han tenido un crecimiento interanual del 7,35% frente al 5,04% de los hombres. Sin embargo, las mujeres ocupadas siguen estando 2 puntos por debajo.
La pobreza y capacidad adquisitiva de la población joven también se refleja en este estudio, en el que se dice que el número de personas jóvenes que no tenían salario ha disminuido con respecto al año anterior en este periodo de tiempo; en concreto un 4,02%, siendo ahora de un 61,1% del total. Esto ha permitido un incremento de los ingresos por hogar joven de un 2,08% a pesar de que el salario joven ha tenido una caída interanual del 0,33%. A todo esto se le suma que el precio del alquiler no deja de crecer y además, con subidas muy fuertes,lo que complica la emancipación de los jóvenes. En concreto, se ha producido un aumento del 19,74%, lo que supone un encarecimiento del 17,31% para los hogares jóvenes y de un 20,15% para los hogares de personas jóvenes asalariadas en solitario. De hecho, el coste de alquiler en el primer grupo ya supone un 48,3% de sus ingresos y un 85,4% para los segundos. A pesar de este incremento del alquiler, la tendencia respecto al régimen de vivienda de las personas emancipadas suele ser este modelo, puesto que el acceso a la compra de una vivienda es mucho más complicado. En números, un 58,9% de las personas menores de 30 años en régimen de alquiler en el segundo trimestre de 2017. En compra un 19,3%.
Desde El Hipotecador queremos recordarte que, si uno de tus propósitos es emanciparte o comprarte una casa este año, debes estar atento a todas las novedades que trae consigo la nueva Ley Hipotecaria. Aprovecha las pocas oportunidades económicas que hay en el mercado y no te olvides de escoger el mejor crédito para tu hipoteca.